HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE LOS TÚNELES Y CONSTRUCCIONES SUBTERRÁNEAS DE LA ARGENTINA
Modalidad: A DISTANCIA
Duración: 1 mes (40 HORAS CÁTEDRA)
Profesor: Dr. Daniel Schávelzon
La palabra túnel evoca misterio y escape. En muchas ciudades, parte normal de la infraestructura, fueron y son utilizados con diversos fines. Pero han sido los hallazgos arqueológicos que, sumados a las referencias de valederas fuentes históricas (muchas veces incompletas) o narraciones inexactas, les dan un atractivo ineludible para todos aquellos que disfrutan de la investigación, la historia y la cultura.
Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe se destacan como las ciudades con túneles más representativos.
El objetivo de este curso es brindar al alumno conocimiento: capacitarlo en la historia de los túneles de Argentina, en los hallazgos verificables gracias a la arqueología, en lo que se dijo, se dice y lo que es, para que sea la base de futuras investigaciones y a su vez pueda transmitir estos conocimientos, valorizando la verdadera historia de estas construcciones apasionantes.
MATERIAL INCLUIDO:
- Apuntes escritos por el docente especialmente para el curso.
- Material anexo (Textos y videos) para apoyo de las asignaturas.
- Examen final –optativo- para aplicación de los conocimientos adquiridos.
- Certificado digital.

DANIEL SCHÁVELZON
Arquitecto (Universidad de Buenos Aires, 1975), Maestría en Restauración de Monumentos (UNAM, México, 1981) y Doctorado (UNAM, México, 1984).
Ha fundado y dirigido el Centro de Arqueología Urbana (FADU, UBA) desde 1991, el Area de Arqueología Urbana en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde 1996 (actualmente dependiente de la Dirección General de Patrimonio) y el Área Fundacional de Mendoza desde 1988 entre otros. Ha impulsado la formación de grupos de trabajo en investigación en el país y en América Latina.
Sus áreas de trabajo son la arqueología histórica en áreas urbanas que ha desarrollado e impulsado en Buenos Aires y otros sitios del país y del exterior; y asimismo trabaja en temas de conservación del patrimonio cultural, políticas culturales y tráfico ilegal de obras de arte.
Con más de cincuenta libros publicados, es Profesor Titular desde 1984, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesor de universidades de diversos países de América, en especial en México (UNAM, ENAH y UAM).
Investigador Superior del CONICET.
Ha sido profesor en cursos en América Latina y en maestrías y doctorados en el país: en Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires. Ha dictado más de 200 conferencias y ponencias en congresos. Forma parte de comités académicos de posgrado.
MÓDULO 1.
Unidad A: Introducción. Los túneles y sus mitos: verdad e imaginario colectivo. Antecedentes históricos: primeras descripciones periodísticas (1845-1848). Primeros hallazgos durante las Obras de Saneamiento Municipal (1881-1920). Interpretaciones enfrentadas durante las investigaciones del período 1920-1930. Los años del gran olvido (1930-1957). Recuperando la memoria. La primera síntesis e interpretación (1957-1967).
Unidad B: Un nuevo comienzo (1968-1984). El estado de los conocimientos y los primeros trabajos de Arqueología Urbana (1985-1987). Segunda etapa de excavaciones y resultados (1988-1992). Excavaciones del período 1993-2002.
Unidad C: Las últimas excavaciones 2003 – 2014 y hallazgos recientes.
MÓDULO 2
Distintas construcciones bajo tierra: pozos de agua. Aljibes. Pozos de basura. Desagües. Pozos ciegos y letrinas. Desafíos ante ciertos hallazgos no explicados.
MÓDULO 3
Otras construcciones subterráneas: galerías y perforaciones. Pasos ferroviarios bajo nivel. Fugas y túneles en el Buenos Aires penitenciario. Arcos de cimentación.
MÓDULO 4
La geografía urbana y los arroyos de la ciudad de Buenos Aires. Excavaciones en el Tercero del Sur (Zanjón de Granados). El arroyo Maldonado.
MÓDULO 5
Túneles y construcciones bajo tierra en la Argentina, los hallazgos más representativos por provincias y ciudades. Bibliografía de interés.
METODOLOGÍA:
-
Sin días y horarios fijos: el alumno maneja sus propios tiempos.
-
El curso tiene una duración máxima de 1 mes (40 horas cátedra), que el alumno podrá manejar de acuerdo a su comodidad.
-
El día de inicio del curso, el inscripto recibe vía mail un link de acceso a la plataforma educativa, con nombre de usuario y contraseña exclusivos.
-
El alumno maneja sus tiempos, horarios, disponibilidad para leer y estudiar cada unidad, la cual se compone de un documento principal y anexos de lectura recomendada.
-
Esto le permitirá coordinar sus obligaciones laborales y familiares con el estudio de este curso, de la manera más cómoda.
-
Cupos Limitados